«Cien relatos cuánticos de la literatura clásica española» es una antología, editada por Eolas, que aglutina más de cien microrrelatos de la literatura clásica española. Su autor, Juan Pedro Aparicio, nos habló de este novedoso trabajo, en Foro Abierto (Librería Cervantes y Fundación Caja Rural de Asturias).

Aparicio hace un recorrido por textos de grandes nombres de la literatura de nuestro país, abarcando desde el siglo XII al XX para lograr extraer unidades narrativas que pueden considerarse relatos, con inicio, desarrollo y final en pocas líneas y que supone un paseo espléndido por lo mejor de nuestra literatura.

«Este libro se me ocurrió escribirlo mientras asistía a un congreso de microrrelatos en Jerez de la Frontera y pensé que mejor que microrrelatos podría utilizarse la acepción relato cuántico», comentó el escritor leonés.

A su juicio, «no todas las palabras que se juntan forman un relato, y no todos los cuentos tienen la madurez necesaria. Por ello, el libro es una muestra de lo que es la literatura española, bastante olvidada y, a veces, no valorada. Es una literatura que sorprende».

El escritor afirmó que «la literatura española adolece, al final, de excesivo formalismo».

Por su parte, la profesora de la Universidad de Oviedo Elena De Lorenzo hizo las veces de presentadora del acto y calificó esta antología como «un paseo inaudito por autores tan diferentes como Quevedo, Jovellanos, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Max Aub, Gómez de la Serna, Lorca, Machado o Azorín».

De Lorenzo dijo que «la sensación es que se trata de un género nuevo, sin pasado, cuando, en realidad, es una revisión a lo anterior, una mirada hacia atrás y una propuesta de hondo calado».

Para concluir el acto, Juan Pedro Aparicio leyó algunos de los microrrelatos que ha incluido en el libro.