La edición de Kosmopolis se ha celebrado esta semana pasada del 22 al 26 de marzo en Barcelona.

Leo un par de crónicas amplias, una en Nuvol y otra en Pliego suelto.

Me quedo con las siguientes notas-reflexiones de lo leído. Seguro que habrá muchas más opiniones y acentos…

  • Paul Holdengräber.“Creo que si observamos lo ocurrido en el siglo XX, se podría resumir como un gran error. Uno de ellos fue el fin de las utopías sociales, y el siglo XXI pareciera llevarnos al fin de la utopía tecnológica”.“No tengo teléfono móvil ni lo necesito, aunque no estoy en contra, pero mi vida tiene que ser real. Soy analógico”.“Ya casi nadie camina ni viaja a pie, en mi caso lo hago porque es algo existencial para mí”.
  • Carles Sora.  La realidad virtual está permitiendo que se generen nuevas narrativas, que las historias se cuenten replanteando su propia naturaleza y dejando a un lado ámbitos que pasarán a ser tradicionales, como la animación, la poesía o el arte.
  • Dan Franklin, estratega digital que trabajó en Canongate Books y Penguin Random House, nos habla en su conferencia acerca del “estancamiento al que parece haber llegado la innovación en el mundo de la edición digital” actualmente. “Estamos en el valle de la desilusión y las editoriales no acaban de conectar con los lectores”, sugiere Franklin. El boom vivido en 2011 –con el auge de los ebooks, la autopublicación y los nuevos formatos electrónicos– ha perdido fuelle y el mercado parece estar sobresaturado de contenidos digitales.

“Se exagera cuando se habla de la muerte del papel. No hay nada como las ventas de libros “.

  • Jean Echenoz: “No entiendo muy bien la idea de crisis. No pienso que haya cambiado demasiado la situación de la edición y las librerías en los últimos diez años. Quizá ha habido un cambio en las herramientas, pero no hay más cambios que hayan intervenido en nuestra práctica”.
  • Evelio Cabrejo reflexiona en su conferencia acerca de la existencia de una “lectura” anterior a la lectura de textos escritos. Una lectura que se realiza durante la primera infancia a partir de los textos orales a los que el niño se expone a través de su madre y de su entorno más cercano. Cabrejo defiende que este acto de lectura, basado en el ritmo y la musicalidad de la palabra, es inherente a la puesta en marcha del pensamiento, de la representación del otro y de la cultura misma.
     “El bebé se apropia de la lengua oral. Roba lo que escucha para construir su propia voz”.
  • Lynne Segal. “El envejecer no tiene tanto que ver con el miedo a la muerte, sino con el miedo al cómo nos ven los demás, a sentirnos inútiles, invisibles, desplazados”
FUENTE: CAMBIANDO DE TERCIO