Esther Prieto, Juan Carlos Gea y Luis Muñiz cerraron los encuentros poéticos que, a lo largo de todo el mes de marzo, ha llevado a cabo Foro Abierto, en colaboración con la editorial Trea.

César Iglesias, que fue el encargado de conducir la charla, destacó de Esther Prieto que «simboliza ese matriarcado poético existente. Es un ejemplo de alguien que se empeña en escribir en una lengua de zombies».

De Luis Muñiz dijo que «este autor tardío es un rara avis, ya que no habla de metáforas, sino de objetos lingüísticos, de pensamientos».

Y Gea, «pese al periodismo, es poeta, un poeta que hace temblar».

Los tres autores, nacidos en los sesenta, dijo Iglesias, «no pasaron hambre, son de la generación de EGB y BUP, y del Cola-Cao y Coca-Cola; son una generación que temen por lo que van a vivir sus hijos».

Para Juan Carlos Gea, «vivimos en un momento de infantilismo y de imbecilismo, que sufrimos todos a mediados de los ochenta. Un cierto entusiasmo y desconcierto. Somos una generación cómplice del desastre que estamos viviendo. Una generación que tuvo la oportunidad de cargarse de referencias poéticas que la generación anterior no pudo».

Gea insistió en que «tuvimos el deslumbramiento de las vanguardias traducidas. En mi caso, Lorca y Panero, mezclados con el rock, me desordenaron la cabeza un tiempo, pero eso demostró que había caminos que no iban a ninguna parte».

Esther Prieto reconoció que ella sí que es un rara avis «porque escribo en asturiano. Soy hija de emigrantes en Alemania y ellos esperaban que sus hijos salieran adelante, con sus estudios, pero yo llegué y me topé con la manera de falar del asturiano y eso ye una llingua de probes y rural».

Prieto recordó que «en mi casa no tuve televisión hasta los 17-18 años. En la escuela nos hablaban de que había Estudio 1 y yo iba a casa de una amiga a verlo. Ser de pueblo marca mucho. La cultura que yo mamé de pequeña no es la misma que la de otros de mi misma generación».

La escritora dijo, dirigiéndose a sus compañeros de tertulia, que «tengo la sensación de pertenecer a una generación diferente a vosotros».

Luis Muñiz afirmó que «si tengo que buscar nexo entre los que escribimos poesía y somos de la misma generación es que no tenemos ningún nexo, aunque yo no me atrevería a hablar de generación, sino de generación literaria, en la que caben diferentes edades».

El poeta y periodista narró que en sus inicios «había una presencia muy fuerte del rock y éste me estimuló la mente. Cuando surgen los novísimos todo cambia: se comienza a leer en inglés, en versión original».

Como es habitual, el encuentro poético se cerró con una lectura de poemas por parte de sus autores.