
Para coleccionistas, para curiosos y, sobre todo, para amantes de El Quijote, la obra maestra de Miguel de Cervantes, se ha publicado «El Quijote universal. Siglo XXI», un homenaje a la labor de los traductores que, desde tiempo inmemorial, han ampliado el número y características de quienes pueden, gracias a ellos, conocer otras realidades.
Para hablarnos de esta edición, Emilio Martínez Mata, Catedrático de Literatura de la Universidad de Oviedo y uno de los grandes conocedores y estudiosos de la obra maestra.
Martínez Mata habló de las distintas traducciones y la influencia de la obra en diferentes países. «En China es la obra extranjera más conocida, la novela que más se vende en el país y la que mejor entienden los niños». La primera traducción en el país asiático fue en 1922.
El Catedrático recordó que «El Quijote es la obra que cambió la forma de enteren la literatura. Los personajes no son completamente buenos ni malos, pero hay un indiscutible valor que le da la universalidad».
Martínez Mata habló de las intermediaciones de los traductores. «De modo, a veces consciente, y otras, involuntariamente, los traductores han modificado el carácter de los personajes, las situaciones, los amoríos, e incluso hay quien se atrevió a modificar el final».
Y es que, por encima de todo, «El Quijote sintoniza muy bien con otras culturas. Cervantes tiene una mirada comprensible, afectiva y simpática».