
Es más que un sello, una estampa o una marca de propiedad. Es, sobre todo, un signo de amor a los libros. De pasión por la lectura y también por lo que el libro significa como objeto para el que lo posee. Es poética visual y seña de identidad y está viviendo una nueva edad de oro.
El Ex libris es el sello, grabado o etiqueta que se coloca en el reverso de la cubierta o en la tapa de un libro con el nombre del poseedor -individuo o institución- precedido de la expresión latina “Ex libris” (“de entre los libros…”). De forma tradicionalmente cuadrada o rectangular, a veces incluye una frase y casi siempre un motivo pictórico relacionado con el nombre, la profesión o las aficiones del dueño del libro. El procedimiento artístico para la realización del Ex libris siempre será un grabado, en cualquiera de sus múltiples técnicas.
Profesionales como los de Tuexlibris.com ponen al alcance de cualquier bibliógrafo la posibilidad de dejar su huella en sus libros y, así, trascender en el tiempo a través de las historias narradas en papel. La posesión de un Ex libris se convierte así un detalle exquisito que va más allá de una marca que denota la posesión del libro. Un Ex libris consigue que nuestros libros, los libros que amamos y han cambiado nuestras vidas, sean verdaderamente nuestros.
Son muchos y diferentes los personajes de relevancia histórica los que tienen Ex libris.
Historia de los Ex libris
El Ex libris más antiguo que se conserva perteneció a Amenhotep III, faraón egipcio del siglo XV a.C., y se encuentra en el Museo Británico de Londres. Se trata de una placa de barro cocida con jeroglíficos que utilizó el monarca para precisar su propiedad sobre los rollos de papiros de su biblioteca. En la Antigüedad era tradición que los escribas mesopotámicos hicieran constar en una obra, su título, la fecha y el nombre del copista, así como el nombre del propietario.
En España, el primer Ex libris del que se tiene noticia es el del rey de Asturias Fruela I (757-768), en un santoral ovetense.
Distintivos siempre de alcurnia (solo los poderosos tenían Ex libris con motivos heráldicos) durante la Edad Media eran manuscritos por monjes calígrafos y es a partir de la invención de la imprenta, en 1440, cuando se produce su popularización. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid data la aparición del Ex libris clásico en el siglo XVI.
Esta institución diferencia dos etapas dentro de este periodo clásico. La primera de ellas se prolonga hasta mediados del siglo XVIII y está caracterizada por el Ex libris heráldico, de uso exclusivo de familias nobles, de la jerarquía eclesiástica y de otras instituciones religiosas, ya que eran los únicos poseedores de bibliotecas o colecciones de libros. En ese período también empiezan a realizarse Ex libris tipográficos, compuestos por una fórmula de posesión seguida del nombre del propietario y rodeado de una sencilla orla decorativa.
La segunda etapa del periodo clásico se extiende hasta el último cuarto del siglo XIX, donde continúa el predominio del Ex libris heráldico pero ahora más ornamentado: algunos de ellos comienzan a llevar la firma del diseñador. Junto al heráldico, surgen también los Ex libris con dibujos alegóricos muy similares a los que Tuexlibris.com ofrece.
Periodo moderno
A partir del último cuarto del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la historia de los Ex libris entra en su periodo moderno. Hay un cambio radical en el diseño debido al auge de la burguesía como poseedora de colecciones de libros, y también a la aparición del coleccionismo de Ex libris, que permite la propagación de la cultura que conlleva. Esta evolución ligada a cambios sociales coincide con la rápida expansión por Europa de un estilo artístico que será clave en la historia de la estampa, el Art Nouveau. Gracias a él, se diseñan y estampan obras maestras del exlibrismo.
En 1875, se publica en España un tratado sobre el Ex libris, obra de Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem. En 1878, Alejandro de Piquer comienza su actividad como diseñador de estas obras de arte en miniatura; más tarde destacan los diseños de Ramón Casals y Vernís, José Triadó, José de Riquer y Joaquín Renart García.
Es por esa época cuando se funda la Revista Ibérica de Ex Libris dirigida por Ramón Miquel y Planas y en 1920 surge otro grupo de artistas en torno al valenciano Luis García Falgás y la revista Pro Ex Libris y se crea la asociación Unió d’Exlibristes Ibérics.
El Erotismo de la palabra escrita
Ya, en tiempos más recientes, también se encontraron (sorprendentemente para la época) bastantes Exlibris de contenido erótico (que habitualmente señalaba la pertenencia del ejemplar a una colección especializada en esa temática). En consecuencia, el Exlibris empezó a generar curiosidad y con ello a convertirse en un objeto de colección. Ya que los aficionados a la lectura no solo querían adquirir libros, también los deseaban con su exlibris estampados.
Como ocurría con otros productos artísticos y de colección, los Ex libris también servían para plasmar los deseos y fantasías de sus poseedores y actuar como un pequeño símbolo de liberación. El cuerpo humano y su belleza natural han llenado imágenes de todo tipo a lo largo de la historia y no tardaron en llegar hasta estos sellos personalizados. Los Ex libris eróticos son una de las categorías más personales que pueden encontrarse entre las opciones de productores como Tuexlibris.com y se caracterizan por la representación de imágenes humanas que tratan el erotismo y la sensualidad como un elemento natural y presente en nuestras vidas de muchas formas.
La imaginación es una herramienta excepcionalmente poderosa y ésta suele dispararse frente al estímulo y el encanto que suponen las imágenes y textos eróticos.
Inicio del coleccionismo
El periodo contemporáneo transcurre desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días y está marcado por el coleccionismo de Ex libris de toda temática y por la celebración de concursos internacionales. El coleccionismo comenzó hacia finales del siglo XIX, debido al interés por la manifestación artística, histórica y bibliográfica que suponía esta marca de propiedad. Se difunde la venta de colecciones de Ex libris y la publicación de manuales y catálogos sobre el tema. Su desarrollo se inició en Europa, desde donde se extendió a Asia, principalmente Japón y China, y a Latinoamérica.
En España, todas las actividades relacionadas con los Ex libris se suspendieron con la Guerra Civil, hasta que en los años cuarenta surge la revista Saitabi de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, con una sección fija sobre Ex libris, que sería el germen de la Asociación de Exlibristas Ibéricos bajo el patrocinio de José María Gutiérrez Ballesteros, Conde de Colombí.
En los años 50, se celebra la primera Exposición Ibérica de Ex libris en Valencia, comienza a publicarse la Biblioteca del Exlibrista a cargo de Luis Bardón y se celebra en Barcelona el VI Congreso Europeo de Ex libris.
Fuera de España, en 1966, se crea la FISAE, International Federation of Ex-libris Societies, con el fin de apoyar el coleccionismo y la organización de congresos internacionales. Aunque el afán coleccionista y los concursos han incrementado el número de ex libris en circulación, se vio reducida la calidad de sus acabados y se produjo la aparición de los denominados «falsos ex libris» o «ex libris artificiales», creados para personajes famosos o con carácter conmemorativo. Sin embargo, existen destacadas excepciones sobre todo en países del este de Europa, como Chequia, Eslovaquia y Polonia y en algunos países de la antigua URSS, como Ucrania y Rusia, que gracias a la cultura del grabado tradicional continúan realizando excelentes Ex libris al igual que los que podemos encontrar en Tuexlibris.com
Actualmente hay al menos medio centenar de asociaciones de Ex libris que publican revistas y libros y organizan concursos para artistas, como Bookplate Society en Inglaterra, Deutsche Ex-libris Gesellschaft en Alemania, American Society of Bookplate Collectors and Designers en los Estados Unidos, Istanbul Exlibris Society de Turquía, Association of Collectors and Friends of exlibris en la Republica Checa o The new Australian Bookplate Society. Se estima que actualmente haya unos 10.000 coleccionistas en todo el mundo.
En 1989 se publicó en España el Catálogo de los Ex libris de Bibliotecas Españolas en la Biblioteca Nacional. Precisamente, el surgimiento de servicios y productos como los que ofrece Tuexlibris.com demuestran que el mundo de la literatura en papel y el coleccionismo están más vivos que nunca.
Colección de personajes históricos
Una de las categorías de Ex libris más interesante que nos ofrece Tuexlibris.com es la de los personajes históricos. Hay que partir de que artistas de toda índole y época han sido atrapados por la fascinación de los Ex libris. Por una parte, hay Ex libris excepcionales realizados por artistas famosos como Durero, Braque, Klee, Klimt, Goya, Giacometti, Manet, Matisse, Mondrian, Pissarro, Renoir y Dalí (con su famoso Ex libris dedicado a García Lorca).
Por otra, personajes famosos como Dickens, Gloria Swanson, Charles Chaplin, Greta Garbo o Siegmund Freus tuvieron su propio Ex libris para identificar sus libros. Algunos museos y bibliotecas conservan colecciones de ex libris, como las de los señores Porter y Concepción Montsalvatje de Barcelona, Sáenz Fernández Casariego de Madrid y la de Concepció Careaga, adquiridas todas por la Biblioteca Nacional de España en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Todas estas historias las conocen muy bien en Tuexlibris.com, la web donde encontrarás mil y una maneras de personalizar tus Ex libris ofreciendo imágenes para todos los gustos; monumentos del mundo, ciudades de España, animales, plantas, aficiones, deportes e infantiles. Una de sus últimas propuestas es una colección de Ex libris dedicados a personajes históricos como Cleopatra, el Cid Campeador, Cristóbal Colón, Gandhi, Isaac Newton, Mandela o Einstein.
Sólo en Tuexlibris.com mantienen la tradición de la fabricación artesana y tienes la posibilidad de combinar los materiales de las empuñaduras entre cristal, madera, cerámica, metal, así como elegir las mejores imágenes de entre centenares disponibles. Y por último, la guinda del pastel, la caja para su presentación y conservación. Esta podrá ser de madera, metal o cartón y siempre llevará la imagen de tu Ex libris en la tapa.
Sin duda un Ex libris en un regalo muy apreciado entre bibliófílos; un producto totalmente personalizado, artesanal y único que será el regalo perfecto para Navidades, cumpleaños o cualquier ocasión especial.