Vanessa Gutiérrez, Francisco Álvarez Velasco y José Luis Argüelles disertaron sobre poesía en nuestro Foro Abierto.
La lírica de la tierra, los cambios sufridos a lo largo de los tiempos encarnnados en tres poetas de otras tantas generaciones, y la experiencia personal de cada uno de ellos en este género, fueron algunos de los aspectos destacados en la velada, que estuvo coordinada por José Luis García Martín y que es el primero de los encuentros que celebraremos a lo largo de este mes en Cervantes, en colaboración con la editorial Trea.
Francisco Álvarez Velasco recordó la publicación de su primer libro, en el año 78. «Era la poesía de la experiencia. Empecé a escribir siendo universitario, y lo hice desde la militancia porque mi vida era política. Mis referentes eran Antonio Machado, César Vallejo, Blas de Otero y Gabriel Celaya, entre otros. Era una poesía comprometida».
Por su parte, José Luis Argüelles señaló que sus inicios fueron con anterioridad a los años 80. «Aún vivía Franco, y empecé en la Asociación de Amigos de Mieres. Tenía unos 12 ó 13 años. Estaba la poesía social de Celaya, de Vallejo y de Neruda. Todo aquello me conmocionó».
Argüelles recordó que «a partir de Cernuda, Pessoa y Gil de Biedma mi juventud queda marcada. También había conexión con algunos poetas asturianos como Nel Amaro. Gracias a una profesora del Bernaldo de Quirós comencé a publicar en revistas pero no lo hice como libro hasta 1988, ya con 28 años».
Según la poeta asturiana Vanessa Gutiérrez, «tuve la suerte de tener muy buenos profesores que me fomentaron la literatura, aunque más la narrativa, pero unos talleres de Benigno Delmiro Coto fueron definitivos. También me marcó un homenaje en el año 97 a Ángel González y Goytisolo».
Vanessa Gutiérrez puntualizó que «la poca vida cultural que había en aquel tiempo era en asturiano y la llegada de Internet fomentó en mí la dispersión y conocía a un montón de autores. Escribir en asturiano, para mí, al principio fue una especie de rebeldía».
Todos hablaron, además, de su experiencia a la hora de divulgar la poesía. Para Vanessa Gutiérrez, el hecho de hacer crítica de libros poéticos en el periódico «me da dado muchas satisfacciones, no como crítica sino como una forma de divulgar la poesía».
También habló «del poder de entrevistar a poetas frente a narradores. A los primeros se les tiene más miedo a la hora de preguntarles».
Argüelles se lamentó de que «la poesía tiene cada vez menos atención en los periódicos. El problema viene del propio periódico que no tiene la mínima sensibilidad hacia la poesía».
Por último, Francisco Álvarez Velasco habló del descubrimiento de un portal de poesía en los años dos mil. «Los primeros años cumplió su función: unió las dos orillas».