
«La ‘invención’ del socialismo», de Juan José de la Fuente, es el título del libro, fruto de una tesis doctoral del autor, que dio pie a un animado debate en Foro Abierto. El acto se enmarca dentro de la Quincena dedicada a los Estudios Históricos de la editorial asturiana Trea, que tendrá su continuidad con la presentación del libro «Si cantara el gallo rojo», que se celebrará el próximo día 26 de octubre.
Partiendo del congreso del PSOE de Diciembre del 76, «el más radical y un modelo nuevo de socialismo», el autor disertó acerca de los cambios producidos en el seno de este histórico partido.
Análisis, medidas y propuestas se pusieron sobre la mesa. «La llegada al poder fue con un programa moderado, pero luego la realidad fue otra: ni se procedió a la destrucción del capitalismo, ni se adoptaron los reformas propuestas».
Según De la Fuente, «la modernización del país y la vinculación a Europa eran dos cuestiones que preocupaban mucho a todos los españoles». Pero, según relató, «se produjo un proceso de radicalización y surgieron fracturas dentro del socialismo».
Juan José de la Fuente recordó la aparición de personajes muy importantes, «hoy olvidados», la llegada de Felipe González y Alfonso Guerra, el nuevo giro a la izquierda en el 76, el Congreso de Suresnes «muy moderado» y su «rivalidad con el PC».
Según el autor, «el PSOE tuvo que hacer frente a sus demonios. Desde el 74, con Felipe González, se osciló entre la declaración de revolución y los hechos reformistas».
Acompañó al autor un histórico del socialismo como Francisco Villaverde que resaltó «la obra cronológica perfecta», que supone este libro «que llena un hueco necesario». A su juicio, «hay dos fronteras claras: el poder que administró el PSOE hasta la segunda República, que fue minoritario, y el momento en el que nos atiborramos de poder».
Villaverde insitió en «el complejo de inferioridad que siempre tuvo con el PC, y la carencia que había de recursos ideológicos; y de repente, se nos vino todo encima».
También participó en el debate otro socialista de siempre, Arturo Pérez Collera, que insistió que, a pesar de todoas estas vicisitudes, «este partido tiene una raíz verdaderamente democrática».