
El historiador Francisco Erice habló de la represión durante la época franquista y de las víctimas y de sus verdugos. Todo ello se refleja en su libro «Militancia clandestina y represión», y cuyo estudio abarca la dictadura durante lo años 1956-1963.
Erice destacó que aborda varias cuestiones que consideraba esenciales. «Es un libro de pretensiones limitadas, no sobre la represión franquista sino en una etapa menos estudiada previa al Tribunal de Orden Público, la llamada etapa de normalización y también la legitimación exterior».
El autor reconoció que «la represión nunca es indiscriminada, siempre tiene unos objetivos y yo aquí analizo cómo se pasa del primer franquismo al segundo y lo hago a través de los comunistas porque era el grupo mayoritario».
Erice aseguró que «me planteé un análisis más intenso y más comprensivo en un período breve. Estudié las diferentes formas de represión, las torturas, los procesamientos, las cárceles y los mecanismos utilizados para el miedo. Las formas explícitas y las encubiertas».
Erice dijo que «la represión es eficaz para mantener a raya a los enemigos del régimen».
Pero también se detuvo en verdugos y víctimas. «Habo de ellos. No existe una voluntad de equidistancia. No hay una misma lógica entre unos y otros. No intenté heroizar a los resistente. No es un libro de memoria, sino de historia. No pretende homenajear a los militantes».
El acto fue presentado por Rubén Vega que destacó que el libro «tiene un poso de madurez y para escribir hay que hacerlo desde la experiencia como es el caso. por eso, Erice suma una obra que es lo que dice el título y más y que incorpora muchos elementos de análisis».
Tras la charla siguió un animado debate por parte del público que asistió en un buen número.