Fernando Aramburu nos habló de su «Patria»

De ETA, del País Vasco, del matriarcado de su tierra y de nacionalismos, hipocresía, víctimas y perdón hablamos con Fernando Aramburu en el transcurso de la presentación de su última novela, «Patria», en la Biblioteca Pública de Asturias, en un acto organizado por Foro Abierto, que presentó Julio César Iglesias.

El autor vasco, afincado en la ciudad alemana de Hannover desde 1985, afirmó que «Patria» no la podría haber escrito si ETA siguiera matando, pero no por presiones, sino porque toda la historia surge en su cabeza a raíz del anuncio del alto al fuego de la banda terrorista que es, precisamente, el punto de arranque de la novela.

img_4654

Aramburu charló con el público, encantado desde el primer momento por la narración oral del escritor, salpicada de anécdotas personales y con un gran complicidad con los presentes, que participaron con sus opiniones y preguntas en numerosas ocasiones.

El autor de una de las novelas más esperadas de este otoño, que desde su salida al mercado, a mediados de septiembre, lleva cinco ediciones y más de 50.000 ejemplares vendidos, se mostró muy crítico con los nacionalismos. «Yo soy de los malos vascos, de los que no se suman a la marcha del pueblo elegido».

La novela, dijo, «tiene continuos anclajes de la realidad, pero con cuidado de no poner nombres reales o datos que puedan llevar a identificar a ciertas personas, lugares o circunstancias».

img_4660

Aramburu que instantes antes de la presentación se enteró de que le habían otorgado el Premio Ramón Rubial, afirmó que «yo no puedo decir cómo se ha de leer este libro en el País Vasco. Allí lo he presentado en varios lugares y ha acudido mucha gente. Ha habido muy buenas críticas, pero también hay silencios».