«La tecnología cambia nuestras formas de vida; sin ellas, la sociedad sería muy diferente, ya que los avances son cada vez más rápidos y vertiginosos». Con estas palabras comenzó el investigador asturiano Amador Menéndez el acto de presentación de su libro «Historia del futuro», que presentó en Foro Abierto.

El libro es un repaso a los retos tecnológicos, a sus potenciales y a sus probables impactos sociales que afrontará la humanidad en las próximas décadas en campos como las tecnologías de la información, la nanotecnología, la biónica, la superinteligencia y las ciencias cognitivas.

Este trabajo fue galardonado con el Premio de Ensayo Jovellanos que organiza la editorial Nobel, en colaboración con Caja Rural de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón.

Este ensayo se impuso a 162 candidaturas, lo que supone un récord de participación y es, según Iván Alonso, de la editorial Nobel y presentador del acto, «una apuesta por el progreso y un trabajo que, desde la experiencia, nos invita a ser partícipes».

El autor señaló que «no es un libro de ciencia ficción ni de profecías. Trato de dibujar escenarios futuros. La tecnología es infinita. El átomo, el gen, el bit y la neurona son las cuatro piezas básicas de la tecnología».

A su juicio, «el gran reto es alcanzar la inteligencia artificial general: crear un robot que sea capaz de superar al hombre en cualquier actividad cognitiva».

Menéndez aseguró que «la energía es poder y los países que la tienen no la quieren soltar».

Según Amador Menéndez, ante todo «hay que humanizar las máquinas antes de que ellas nos deshumanicen».