El 1 de enero de 1919 nació el autor de ‘El guardián entre el centeno’, uno de los clásicos estadounidenses. WMagazín abre el año noticias sobre la conmemoración y pasajes del creador del inolvidable Holden Caulfield

«Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací”.

Y el autor de esta frase, Jerome David Salinger, nació en Nueva York el 1 de enero de 1919, hace un siglo, y falleció el 27 de enero de 2010. Era hijo de Solomon Salinger, de familia judía de origen lituano, y de Marie Jillich, de Iowa y de padres alemanes. De esa mezcla procede uno de los autores más venerados y misteriosos del siglo XX por su novela El guardián entre el centeno (1951) de la que se han vendido 65 millones de ejemplares. Luego le siguieron Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961) y Levantad, carpinteros, la vida de tejado de Seymour: una introducción (1963).

Su personaje de El Guardián entre el centeno, Holden Caulfield, empatizó con los lectores jóvenes que vieron en ese adolescente rebelde, lleno de preguntas, dudas, ilusiones y contradicciones que anhelan cambiar el mundo buscando la verdad y la justicia fuera del mundo hipócrita de los mayores. El éxito de crítica y público convirtió a Salinger en autor de culto.

“A pesar de que algunas escuelas piadosas continúan prohibiendo la única novela publicada de Salinger, para millones de adultos, una copia descolorida de The Catcher in the Rye es un dulce tesoro adolescente, tan transgresivo como un trofeo del campamento de la banda. Los estudiantes de noveno grado que leyeron el libro en secreto con una linterna cuando salió a la venta en 1951 están ahora en sus 80 años”, escribe Ron Charles de The Washington Post.

De la búsqueda al silencio

Sueños-búsquedas-tragedia-dolor-escritura-ruido-silencio. Son las estaciones de Salinger cuya vida se podría resumir en que a los sueños adolescentes y juveniles siguió la tragedia de participar y ver la Segunda Guerra Mundial  y a esta la necesidad vital de escribir que le trajo el ruido del éxito… entonces se refugió en el silencio, en Cornish donde murió en 2010.

Solo que 2019 volverá a rodearlo del ruido que él detestaría. La conmemoración de su centenario. Hay previstas varias reediciones de sus libros en todo el mundo, dos películas, una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York con sus manuscritos, prevista para octubre y la reedición algunas biografías. Extraoficialmente se dice saldrán varios inéditos.

En Estados Unidos, Little Brown ha sacado los cuatro libros de Salinger con un nuevo diseño en un solo estuche, y Alianza, en España, se prepara para nuevas ediciones. Su hijo Matt emitió un comunicado que dice:

“Mi padre odiaba los cumpleaños, los días feriados y las celebraciones programadas o culturalmente obligatoria y, sin duda, odiaba este centenario, pero amaba escribir y amaba a sus lectores. Yo espero que sus lectores estén contentos con una excusa para recordarlo así”.

También se especula con la publicación de varios inéditos porque, al parecer, Salinger siguió escribiendo en su exilio. Se habla de que se publicarían dos novelas inéditas y otros relatos. El libro que más intriga es la novela que estaría ambientada en la Segunda Guerra Mundial donde se alistó en 1941 y llegó a estar en el grupo de contraespionaje, participar en junio de 1944 en el desembarco de Normandía, luego en batallas muy crudas como la de las Ardenas y en la liberación del campo de concentración de Dachau. Tras la guerra se casó con una alemana pero a su vuelta al Nueva York en 1946 se divorciaron y parte de esa vida estaría, también, en la base de su novela. La guerra la reflejó Salinger en uno de sus cuentos más famosos: Un día perfecto par el pez plátano.

Se habla, además, de una versión de The Last and Best of the Peter Pans con más historias sobre los Caulfields, la conocida familia de El guardián entre el centeno; y la obra The Family Glass, que ahonda en la vida de la familia Glass que aparece en Franny and Zooey (1961).

El hermetismo de Salinger sobre su vida y sobre la publicidad de su obra h llevado a que editoriales como Alianza anuncie en su web sus libros con este texto: “Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet”.

Pero hoy es un día para empezar el año recordando al J. D. Salinger escritor, así es que hemos seleccionado los comienzos de dos de sus obras más admiradas: El guardián entre el centeno(1951) y el cuento Un día perfecto par el pez plátano, de su su volumen Nueve cuentos (1953).

El guardián entre el centeno

“Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y de más puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y,
segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para es as cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con
pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, ante s de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a repone rme un poco. A D.B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa cuando salga de aquí, quizá el mes próximo”.

Un día perfecto para el pez plátano

“En el hotel había noventa y siete agentes de publicidad neoyorquinos. Como monopolizaban las líneas telefónicas de larga distancia, la chica del 507 tuvo que esperar su llamada desde el mediodía hasta las dos y media de la tarde. Pero no perdió el tiempo. En una revista femenina leyó un artículo titulado ‘El sexo es divertido o infernal’. Lavó su peine y su cepillo. Quitó una mancha de la falda de su traje beige. Corrió un poco el botón de la blusa de Saks. Se arrancó los dos pelos que acababan de salirle en el lunar. Cuando, por fin, la operadora la llamó, estaba sentada en el alféizar de la ventana y casi había terminado de pintarse las uñas de la mano izquierda”.

El rebelde entre el centeno

El centenario de Salinger ha traído ya una película estrenada en el pasado festival de Sundace: El rebelde en el centeno, de Danny Strong, basada en la biografía J.D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg), y este 2019 está previsto el estreno de Mi año con Salinger, basado en el libro homónimo de Joanna Rakoff.

Estas películas, nuevas ediciones y obra inédita se completará con las nuevas ediciones de las biografías El guardián de los sueños, de Margaret Salinger (Debolsillo); y Salinger, de David Shields, y Shane Salerno (Seix Barral).

FUENTE: WMagazín06